lunes, 23 de mayo de 2011
miércoles, 11 de mayo de 2011
GLOSARIO 3
Glosario
Acústica
La ciencia y el estudio del sonido; condiciones sonoras de un estudio.
Audiencia potencial Es el mayor número de personas que pueden acceder a un medio de comunicación concreto en un tiempo por determinar, ya sea un día, una semana etc... (En el caso de la radio el tiempo máximo con el que se puede trabajar es de 30 días).
Cuadratura
En el argot radiofónico, se denomina así a la que podría considerarse como la figura ideal del montaje músico-verbal. Utilizada con frecuencia en las radiofórmulas musicales, la cuadratura consiste en combinar armónicamente la presencia/ausencia de la voz del radiofonista sobre la música. Para conseguir una buena cuadratura es imprescindible respetar los compases y las frases musicales, y no pisarlos con la locución.
Cuña
Es la fórmula de transmisión de contenidos publicitarios que impera en la radio. La cuña equivaldría al spot televisivo. En radio, la llamada cuña publicitaria se presenta como un anuncio breve y compacto, susceptible de repetirse cuantas veces se quiera. En general, la cuña no guarda relación alguna con el programa en el cual se inserta, por lo que sus contenidos son igual de válidos para cualquier momento de la emisión.
DAB (Digital Audio Broadcasting)
Sistema europeo de radio digital estandarizado por el European Telecomunications Standardisation Institute. Este sistema es capaz de eliminar de la recepción los ecos y las interferencias, al mismo tiempo que posibilita la multiplicación de los canales de emisión y la incorporación de servicios multimedia.
Emisión radiofónica
Transmisión a distancia del sonido a través de ondas hertzianas o radioeléctricas.
Entonación
Es el resultado de las variaciones de tono que se van sucediendo mientras hablamos.
Equipos de baja y alta frecuencia
El primer grupo lo integran todos aquellos aparatos que generan, captan y manejan la señal (el sonido) que posteriormente ha de ser transmitida. Los micrófonos, los giradiscos o platos, los CD’s, la tabla de mezclas... son equipos de baja frecuencia.
En la alta frecuencia encontramos los equipos transmisores que son capaces de modular y transmitir la señal, en forma de ondas electromagnéticas que viajan por el espacio, que los equipos de baja frecuencia han generado.
Equipo transmisor
Equipo de alta frecuencia necesario para llevar a cabo una emisión radiofónica. Está integrado por un limitador (necesario para evitar distorsiones y posibles interferencias), un codificador (sólo en el caso de emisión estereofónica), un modulador (útil para modular la señal en amplitud o en frecuencia), un excitador (válido para llevar la señal al amplificador) y un amplificador final (elemento que hace llegar la señal a la antena).
Estudio de audio
El estudio de audio es el lugar donde se lleva a cabo la locución de los programas de radio.
Estudio de radio
Sala de audio donde se controla la realización de un programa de radio, ya sea emitido en directo o grabado. En este estudio se controlan todas las fuentes sonoras que en un espacio radiofónico se generan.
Estudio General de Medios (EGM)
Es un estudio multimedia (medios impresos, radio, televisión, cine e internet), que, a partir de más de 40.000 encuestas repartidas en tres oleadas (primavera, otoño e invierno), ofrece información no sólo de los índices de seguimiento de los diferentes medios, sino de las características socio-demográficas y estilos de vida de las personas que forman parte de la audiencia en cuestión. El EGM está inscrito en la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC).
Expresión fonoestésica
Es la expresividad sonora que transmiten todos aquellos caracteres no verbales que acompañan a las palabras habladas (tono, timbre, intensidad, ritmo, énfasis, inflexión, etc.) y que informan sobre el gesto, la actitud, el carácter, el aspecto físico y el contexto del emisor, o bien sobre la forma, el tamaño, la textura, el color, el movimiento, etc. de aquello que describe oralmente el emisor.
Grupo fónico
Secuencia mínima del discurso oral con sentido completo y situada entre dos pausas.
Heinrich Hertz
Nacido en la ciudad alemana de Hamburgo en 1857, este físico germano produjo las ondas electromagnéticas (1887) y demostró que tenían las mismas propiedades que la luz. De este modo, abrió el camino de la telegrafía sin hilos. Ese mismo año, Hertz descubrió el llamado efecto fotoeléctrico y, en 1892, observó que los rayos catódicos podían atravesar láminas metálicas finas
Hertz
Apellido del físico alemán Heinrich Hertz que en 1887 pudo poner en práctica la hasta entonces teoría de que las oscilaciones eléctricas de alta frecuencia (una de las características principales de las ondas electromagnéticas o radioeléctricas) podían viajar y propagarse por el espacio.
Hertzio
Unidad básica que mide la frecuencia de las ondas radioeléctricas.
Imagen auditiva
O imagen mental que el oyente recrea a partir de los sonidos radiofónicos que escucha. La imagen auditiva es la percepción del mundo real o ficticio que evocan dichos sonidos en la mente del receptor.
Insonorización
Los estudios de una radio deben de estar construidos con materiales que consigan insonorizarlos para evitar la filtración de ruidos externos, ya sean producidos en el mismo edificio en donde está instalada la emisora por el propio personal de la radio, por el sistema de aire acondicionado, por las puertas que se abren y se cierran... o bien los ruidos procedentes de la calle. Hay que conseguir que los sonidos no deseados no sean captados por los micrófonos.
Magazine
Es un espacio contenedor, en tanto que, en un sólo programa, se explotan distintos contenidos (información, entretenimiento, música, etc.) y diferentes géneros (entrevista, reportaje, tertulia, etc.).En la actualidad, los magazine matinales conducidos por prestigiosos radiofonistas como Iñaki Gabilondo o Luis del Olmo son los programas estrella de la radio española.
Modulación
Proceso o paso absolutamente necesario para conseguir que las ondas hertzianas, de frecuencia mucho más alta, sirvan de vehículo para transportar las señales de audiofrecuencia (sonido) del emisor al receptor.
Las formas más utilizadas para modular una señal de audio, sobre todo en la radio comercial, son en Amplitud (AM -Amplitude Modulation-) y en Frecuencia (FM -Frequency Modulation-).
Montaje radiofónico
Es la combinación ordenada de todos los componentes del lenguaje radiofónico que se presentan en una determinada emisión, aunque su objeto principal es combinar distintos sonidos con el fin de generar una acción. El profesor Mariano Cebrián Herreros define el montaje como la disposición y combinación de dos o más sonidos radiofónicos o planos sonoros simultáneos y/o continuos conforme a un tiempo, espacio y ritmo, en los que cada uno adquiere su valor por la relación que establece con los anteriores, posteriores, o con ambos.
Noticia radiofónica
Es la principal forma de transmisión de los contenidos de actualidad, es decir, el género informativo radiofónico por excelencia.
Ondas hertzianas
Ondas electromagnéticas que al viajar y propagarse por el espacio sirven de vehículo para transportar el sonido.
Paisaje sonoro
Serie de sonidos organizados narrativamente que generan en el oyente de radio la percepción de un determinado espacio. El paisaje sonoro siempre es el resultado de una interpretación por parte del que escucha y de una recreación por parte del que emite. En realidad, en la radio no existen ni los objetos, ni el espacio, ni las distancias.
Parrilla de programación
Es la síntesis de la oferta programática de una emisora. Generalmente, las parrillas son como una especie de plano que contiene el título de los programas y el espacio temporal que ocupan, así como el día en el que se emiten. Observa, por ejemplo, cómo es la parrilla programática de Radio Nacional de España, Radio 1, entre las 14.00h. y las 22.00h.
La ciencia y el estudio del sonido; condiciones sonoras de un estudio.
Audiencia potencial Es el mayor número de personas que pueden acceder a un medio de comunicación concreto en un tiempo por determinar, ya sea un día, una semana etc... (En el caso de la radio el tiempo máximo con el que se puede trabajar es de 30 días).
Cuadratura
En el argot radiofónico, se denomina así a la que podría considerarse como la figura ideal del montaje músico-verbal. Utilizada con frecuencia en las radiofórmulas musicales, la cuadratura consiste en combinar armónicamente la presencia/ausencia de la voz del radiofonista sobre la música. Para conseguir una buena cuadratura es imprescindible respetar los compases y las frases musicales, y no pisarlos con la locución.
Cuña
Es la fórmula de transmisión de contenidos publicitarios que impera en la radio. La cuña equivaldría al spot televisivo. En radio, la llamada cuña publicitaria se presenta como un anuncio breve y compacto, susceptible de repetirse cuantas veces se quiera. En general, la cuña no guarda relación alguna con el programa en el cual se inserta, por lo que sus contenidos son igual de válidos para cualquier momento de la emisión.
DAB (Digital Audio Broadcasting)
Sistema europeo de radio digital estandarizado por el European Telecomunications Standardisation Institute. Este sistema es capaz de eliminar de la recepción los ecos y las interferencias, al mismo tiempo que posibilita la multiplicación de los canales de emisión y la incorporación de servicios multimedia.
Emisión radiofónica
Transmisión a distancia del sonido a través de ondas hertzianas o radioeléctricas.
Entonación
Es el resultado de las variaciones de tono que se van sucediendo mientras hablamos.
Equipos de baja y alta frecuencia
El primer grupo lo integran todos aquellos aparatos que generan, captan y manejan la señal (el sonido) que posteriormente ha de ser transmitida. Los micrófonos, los giradiscos o platos, los CD’s, la tabla de mezclas... son equipos de baja frecuencia.
En la alta frecuencia encontramos los equipos transmisores que son capaces de modular y transmitir la señal, en forma de ondas electromagnéticas que viajan por el espacio, que los equipos de baja frecuencia han generado.
Equipo transmisor
Equipo de alta frecuencia necesario para llevar a cabo una emisión radiofónica. Está integrado por un limitador (necesario para evitar distorsiones y posibles interferencias), un codificador (sólo en el caso de emisión estereofónica), un modulador (útil para modular la señal en amplitud o en frecuencia), un excitador (válido para llevar la señal al amplificador) y un amplificador final (elemento que hace llegar la señal a la antena).
Estudio de audio
El estudio de audio es el lugar donde se lleva a cabo la locución de los programas de radio.
Estudio de radio
Sala de audio donde se controla la realización de un programa de radio, ya sea emitido en directo o grabado. En este estudio se controlan todas las fuentes sonoras que en un espacio radiofónico se generan.
Estudio General de Medios (EGM)
Es un estudio multimedia (medios impresos, radio, televisión, cine e internet), que, a partir de más de 40.000 encuestas repartidas en tres oleadas (primavera, otoño e invierno), ofrece información no sólo de los índices de seguimiento de los diferentes medios, sino de las características socio-demográficas y estilos de vida de las personas que forman parte de la audiencia en cuestión. El EGM está inscrito en la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC).
Expresión fonoestésica
Es la expresividad sonora que transmiten todos aquellos caracteres no verbales que acompañan a las palabras habladas (tono, timbre, intensidad, ritmo, énfasis, inflexión, etc.) y que informan sobre el gesto, la actitud, el carácter, el aspecto físico y el contexto del emisor, o bien sobre la forma, el tamaño, la textura, el color, el movimiento, etc. de aquello que describe oralmente el emisor.
Grupo fónico
Secuencia mínima del discurso oral con sentido completo y situada entre dos pausas.
Heinrich Hertz
Nacido en la ciudad alemana de Hamburgo en 1857, este físico germano produjo las ondas electromagnéticas (1887) y demostró que tenían las mismas propiedades que la luz. De este modo, abrió el camino de la telegrafía sin hilos. Ese mismo año, Hertz descubrió el llamado efecto fotoeléctrico y, en 1892, observó que los rayos catódicos podían atravesar láminas metálicas finas
Hertz
Apellido del físico alemán Heinrich Hertz que en 1887 pudo poner en práctica la hasta entonces teoría de que las oscilaciones eléctricas de alta frecuencia (una de las características principales de las ondas electromagnéticas o radioeléctricas) podían viajar y propagarse por el espacio.
Hertzio
Unidad básica que mide la frecuencia de las ondas radioeléctricas.
Imagen auditiva
O imagen mental que el oyente recrea a partir de los sonidos radiofónicos que escucha. La imagen auditiva es la percepción del mundo real o ficticio que evocan dichos sonidos en la mente del receptor.
Insonorización
Los estudios de una radio deben de estar construidos con materiales que consigan insonorizarlos para evitar la filtración de ruidos externos, ya sean producidos en el mismo edificio en donde está instalada la emisora por el propio personal de la radio, por el sistema de aire acondicionado, por las puertas que se abren y se cierran... o bien los ruidos procedentes de la calle. Hay que conseguir que los sonidos no deseados no sean captados por los micrófonos.
Magazine
Es un espacio contenedor, en tanto que, en un sólo programa, se explotan distintos contenidos (información, entretenimiento, música, etc.) y diferentes géneros (entrevista, reportaje, tertulia, etc.).En la actualidad, los magazine matinales conducidos por prestigiosos radiofonistas como Iñaki Gabilondo o Luis del Olmo son los programas estrella de la radio española.
Modulación
Proceso o paso absolutamente necesario para conseguir que las ondas hertzianas, de frecuencia mucho más alta, sirvan de vehículo para transportar las señales de audiofrecuencia (sonido) del emisor al receptor.
Las formas más utilizadas para modular una señal de audio, sobre todo en la radio comercial, son en Amplitud (AM -Amplitude Modulation-) y en Frecuencia (FM -Frequency Modulation-).
Montaje radiofónico
Es la combinación ordenada de todos los componentes del lenguaje radiofónico que se presentan en una determinada emisión, aunque su objeto principal es combinar distintos sonidos con el fin de generar una acción. El profesor Mariano Cebrián Herreros define el montaje como la disposición y combinación de dos o más sonidos radiofónicos o planos sonoros simultáneos y/o continuos conforme a un tiempo, espacio y ritmo, en los que cada uno adquiere su valor por la relación que establece con los anteriores, posteriores, o con ambos.
Noticia radiofónica
Es la principal forma de transmisión de los contenidos de actualidad, es decir, el género informativo radiofónico por excelencia.
Ondas hertzianas
Ondas electromagnéticas que al viajar y propagarse por el espacio sirven de vehículo para transportar el sonido.
Paisaje sonoro
Serie de sonidos organizados narrativamente que generan en el oyente de radio la percepción de un determinado espacio. El paisaje sonoro siempre es el resultado de una interpretación por parte del que escucha y de una recreación por parte del que emite. En realidad, en la radio no existen ni los objetos, ni el espacio, ni las distancias.
Parrilla de programación
Es la síntesis de la oferta programática de una emisora. Generalmente, las parrillas son como una especie de plano que contiene el título de los programas y el espacio temporal que ocupan, así como el día en el que se emiten. Observa, por ejemplo, cómo es la parrilla programática de Radio Nacional de España, Radio 1, entre las 14.00h. y las 22.00h.
Período de desconexión
Se trata de un espacio de tiempo en el que las emisoras asociadas a las grandes cadenas ofrecen a sus oyentes programación propia, de carácter autonómico y/o local. En función de la hora en la que se produce la desconexión, estos períodos son más o menos extensos. Así, por ejemplo, durante la emisión de los grandes magazines matinales, las desconexiones se suceden generalmente cada hora, pero solo durante unos cinco minutos en los que habitualmente se ofrece información autonómica y/o local y publicidad local. En las franjas del mediodía y de la última hora de la tarde, las desconexiones son mucho más amplias (de una a dos horas), por lo que las emisoras disponen del tiempo necesario para ofrecer programas de mayor entidad.
Punto Aquí
Es el punto de referencia en el que se sitúa al oyente y desde el que se construye todo el escenario acústico. Este concepto respondería a la pregunta ¿desde qué punto estamos escuchando la escena y cómo se sitúan cada una de las personas y los objetos que participan en la acción con respecto a ese punto?. Del correcto planteamiento del punto aquí -el sonido o los sonidos que lo conformen deberán estar en Primer Plano-, dependerá toda la coherencia narrativa espacial de cualquier historia radiofónica.
RDS (Radio Data Sistema)
Sistema que permite la transmisión de una señal digital que aprovecha el ancho de banda de la Frecuencia Modulada. Este sistema ofrece distintas posibilidades, como recibir mensajes breves de texto, estar permanentemente informado de la situación del tráfico, saber qué emisora se escucha en cada momento, etcétera.
Real Audio
Uno de los programas de software que permite escuchar la radio en tiempo real a través de la Red.
Redundancia
Es una técnica de redacción que consiste en reiterar las ideas más importantes con el fin de que el oyente las fije en su mente. Las específicas características de los mensajes radiofónicos -fugacidad, no retornabilidad, etcétera-, aconsejan el uso de esta técnica, que en ningún caso debe ser entendida como mera repetición.
Retroalimentación ó Feedback
Trasmisión de información en dos direcciones que busca compartir contenidos entre el emisor y el receptor.
Ritmo
Es el resultado de una actividad perceptiva capaz de captar una estructura determinada por una sucesión de fenómenos, aislados o asociados, que se repiten regular o irregularmente en el tiempo. En el caso del lenguaje verbal, estos fenómenos serían las sílabas, las pausas, etc.
Ritmo de la voz
Está estrechamente relacionado con los movimientos de la realidad que se pretenda describir, pero también resulta ser crucial para atraer y mantener la atención de los radioyentes, para recrear estados de ánimo, o para comunicar diferentes sensaciones. Cualquier discurso verbal presenta una estructura rítmica interna determinada por la duración de las sílabas, la longitud de los grupos fónicos y la duración de las pausas que separen dichos grupos fónicos. En función de la sensación que queramos despertar en el oyente, la simple manipulación de la estructura rítmica interna será suficiente para que, al sonorizar un texto, en la mente del receptor se genere una imagen de tranquilidad y sosiego (pausas largas, grupos fónicos extensos, etc.) o, por el contrario, una impresión de nerviosismo y tensión.
Bimliografia: Wikopedia
miércoles, 4 de mayo de 2011
"SOFTWARE LIBRE"
¿Que es el Software Libre?
Cuando se hace referencia al software libre, se habla de algo más que de otro sistema operativo. Software Libre (en inglés Free Software) es una opción surgida frente a la tendencia predominante, en el perfeccionamiento de las tecnologías de información y comunicación (TIC), de desarrollo programas y aplicaciones de carácter privado (Software Propietario), cuyo acceso sólo, es posible mediante el pago de derechos de propiedad intelectual a las grandes corporaciones que se apropian y se lucran del trabajo de investigaciones y desarrolladores.
Existe la disposición de creer que los dueños de estas corporaciones, por ejemplo Microsoft, son genios capaces de crear todas las herramientas y equipos (software y hardware) y que de allí devienen las grandes ganancias que los han convertido en portentosos empresarios. Sin embargo, reconociendo los aportes que a las TIC pudieran haber hacho empresarios como Bill Gate en un momento determinado, es posible también aceptar que buena parte de las mejores alcanzadas por estos programas, obedece al trabajo diario de millones de personas que van señalando errores y soluciones cuyos descubrimientos quedan en el anonimato, debido a que no poseen las licencias ni los códigos fuentes de los programas, para ser reconocidos pero que benefician económicamente sus dueños.
Las ciencias y las tecnologías son creaciones humanas que han permitido a las sociedades avanzar hacia formar de vida mejor. No obstante, en el capitalismo y su esencia de convertir todo en mercancías, se ha intentado con existo, privatizar estos avances para beneficio económico de muy pocos. Es como si pagáramos cada vez que usáramos una rueda, remodeláremos nuestra vivienda o cuando creáramos una receta para preparar alimentos.
Con las TIC ocurre algo parecido. Las grandes corporaciones, con sus nuevos programas (Ejemplo:Wimdows Vista) aspiran que ninguna aplicación que no haya sido vendida por ellos funcione o niegan, a las versiones anteriores, las posibilidades que actualice (nuevos avances) o corrija los errores que puedan contener, si no compró los derechos de uso.
Ante esta realidad, investigadores y desarrolladores independiente, han propuesto la posibilidad del Softwaer Libre que se define así:
> La libertad de usar el programa, con cualquier propósito(libertad 0).
> La libertad de estudiar como funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
> La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).
> La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejores a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto."(En:http://www.gnu.org/philisophy/free-sw.es.html)
Estas características distinguen al Software Libre del Software Propietario. Sin embargo, no puede confundirse Software Libre con gratuidad. Algunos desarrollares venden sus creaciones, Software Gratuito (Free en inglés),de igual forma otorgan el derecho de cualquiera para comercializar las copias que posean, pero una condición inapelable para la venta de copias es que no se puede bloquear la posibilidad a otras usuarias a modificar, mejorar y desarrollar dichos programas sin reconocer los derechos de autor.
Pero lo más importante del Software Libre radica en el principio de libertad, es decir, la libertad para darle el uso que soberanamente decida quien lo posea y, sobre todo , el respecto a la libertad que tiene el resto, de acceder al mismo.
Para que un software sea libre debe contener como añadidura la denominada "Copy Left" o "copia permitida", de esta forma se garantiza la entrada a amplias posibilidades de nuevas tecnologías creadas sin fines de lucro o adaptaciones a las necesidades de su uso ejerciendo los principios de libertad que consagra el uso del Softwaer Libre.
El compromiso de usar el Softwaer Libre radica en la posibilidad de permitir a la mayoría el uso de los desarrollos de la TIC sin las limitaciones que impone el llamado libre mercado, además que se ajustan a las necesidades de uso y estén sujetas a programas creados para satisfacer necesidades de otras latitudes que, pese a la globalización de las comunicaciones, nunca serán iguales a las nuestra.
Bibliografía: Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Bibliografía: Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)