¿Que es el Software Libre?
Cuando se hace referencia al software libre, se habla de algo más que de otro sistema operativo. Software Libre (en inglés Free Software) es una opción surgida frente a la tendencia predominante, en el perfeccionamiento de las tecnologías de información y comunicación (TIC), de desarrollo programas y aplicaciones de carácter privado (Software Propietario), cuyo acceso sólo, es posible mediante el pago de derechos de propiedad intelectual a las grandes corporaciones que se apropian y se lucran del trabajo de investigaciones y desarrolladores.
Existe la disposición de creer que los dueños de estas corporaciones, por ejemplo Microsoft, son genios capaces de crear todas las herramientas y equipos (software y hardware) y que de allí devienen las grandes ganancias que los han convertido en portentosos empresarios. Sin embargo, reconociendo los aportes que a las TIC pudieran haber hacho empresarios como Bill Gate en un momento determinado, es posible también aceptar que buena parte de las mejores alcanzadas por estos programas, obedece al trabajo diario de millones de personas que van señalando errores y soluciones cuyos descubrimientos quedan en el anonimato, debido a que no poseen las licencias ni los códigos fuentes de los programas, para ser reconocidos pero que benefician económicamente sus dueños.
Las ciencias y las tecnologías son creaciones humanas que han permitido a las sociedades avanzar hacia formar de vida mejor. No obstante, en el capitalismo y su esencia de convertir todo en mercancías, se ha intentado con existo, privatizar estos avances para beneficio económico de muy pocos. Es como si pagáramos cada vez que usáramos una rueda, remodeláremos nuestra vivienda o cuando creáramos una receta para preparar alimentos.
Con las TIC ocurre algo parecido. Las grandes corporaciones, con sus nuevos programas (Ejemplo:Wimdows Vista) aspiran que ninguna aplicación que no haya sido vendida por ellos funcione o niegan, a las versiones anteriores, las posibilidades que actualice (nuevos avances) o corrija los errores que puedan contener, si no compró los derechos de uso.
Ante esta realidad, investigadores y desarrolladores independiente, han propuesto la posibilidad del Softwaer Libre que se define así:
> La libertad de usar el programa, con cualquier propósito(libertad 0).
> La libertad de estudiar como funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
> La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).
> La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejores a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto."(En:http://www.gnu.org/philisophy/free-sw.es.html)
Estas características distinguen al Software Libre del Software Propietario. Sin embargo, no puede confundirse Software Libre con gratuidad. Algunos desarrollares venden sus creaciones, Software Gratuito (Free en inglés),de igual forma otorgan el derecho de cualquiera para comercializar las copias que posean, pero una condición inapelable para la venta de copias es que no se puede bloquear la posibilidad a otras usuarias a modificar, mejorar y desarrollar dichos programas sin reconocer los derechos de autor.
Pero lo más importante del Software Libre radica en el principio de libertad, es decir, la libertad para darle el uso que soberanamente decida quien lo posea y, sobre todo , el respecto a la libertad que tiene el resto, de acceder al mismo.
Para que un software sea libre debe contener como añadidura la denominada "Copy Left" o "copia permitida", de esta forma se garantiza la entrada a amplias posibilidades de nuevas tecnologías creadas sin fines de lucro o adaptaciones a las necesidades de su uso ejerciendo los principios de libertad que consagra el uso del Softwaer Libre.
El compromiso de usar el Softwaer Libre radica en la posibilidad de permitir a la mayoría el uso de los desarrollos de la TIC sin las limitaciones que impone el llamado libre mercado, además que se ajustan a las necesidades de uso y estén sujetas a programas creados para satisfacer necesidades de otras latitudes que, pese a la globalización de las comunicaciones, nunca serán iguales a las nuestra.
Bibliografía: Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Bibliografía: Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
No hay comentarios:
Publicar un comentario