domingo, 5 de junio de 2011

SATELITE SIMON BOLIVAR






Conociendo el Satélite Simón Bolívar (Venesat-1)


Publicado por David el Domingo, 26 de octubre del 2008, a las 14:17.



A menos de una semana para el lanzamiento del Satélite Venesat-1, también conocido como Simón Bolívar, vale hacer un breve recuento y conocer un poco más sobre este ambicioso proyecto.



1ero de noviembre de 2008 será cuando se enviará el Venesat-1 o el Satélite Simón Bolívar a 35.786 kilómetros de la superficie terrestre, con la esperanza de que proporcione a Venezuela progresos en la transmisión de mensajes vía Internet, así como de telefonía fija y móvil, además de los usos que el Gobierno Nacional promete darle como la tele-medicina y tele-educación.

Conociendo el Satélite Simón Bolívar (Venesat-1)


Publicado por David el Domingo, 26 de octubre del 2008, a las 14:17.



A menos de una semana para el lanzamiento del Satélite Venesat-1, también conocido como Simón Bolívar, vale hacer un breve recuento y conocer un poco más sobre este ambicioso proyecto.



1ero de noviembre de 2008 será cuando se enviará el Venesat-1 o el Satélite Simón Bolívar a 35.786 kilómetros de la superficie terrestre, con la esperanza de que proporcione a Venezuela progresos en la transmisión de mensajes vía Internet, así como de telefonía fija y móvil, además de los usos que el Gobierno Nacional promete darle como la tele-medicina y tele-educación.



La historia del Satélite data de 2004 por iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano. Ese año iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, pero ante la negativa de éstos, China aceptó la propuesta que incluía la formación de técnicos, construcción del aparato y posterior puesta en órbita. En 2005 se concibió el concepto; un año después la proyecciones y entre el 2007-8 se ejecuta el proyecto. Aunque el lanzamiento al espacio será el venidero sábado, su puesta en operación no será sino hasta el 2009.



Es así como el Satélite fue elaborado con tecnología e investigación china, aunque será mantenido y administrado por el estado venezolano. De los 241 millones de dólares que se invirtieron para el desarrollo del proyecto, una buena parte está dirigida para la formación de personal criollo en territorio asiático (90 en total, de los cuales 30 están cursando doctorado). Adicionalmente, Venezuela usó 165 millones de dólares para la construcción de dos estaciones de control en los estados Bolívar y Guárico. En estos lugares habrá 60 operadores en los que 25 se dedicarán a labores de telepuerto y otros 35 a la Agencia Bolivariana Espacial, quienes tendrán la responsabilidad de operar el satélite desde que se lance hasta los siguientes 15 años, que es el tiempo previsto en su vida útil.


Conociendo el Satélite Simón Bolívar (Venesat-1)


Publicado por David el Domingo, 26 de octubre del 2008, a las 14:17.

Amenos de una semana para el lanzamiento del Satélite Venesat-1, también conocido como Simón Bolívar, vale hacer un breve recuento y conocer un poco más sobre este ambicioso proyecto.

1ero de noviembre de 2008 será cuando se enviará el Venesat-1 o el Satélite Simón Bolívar a 35.786 kilómetros de la superficie terrestre, con la esperanza de que proporcione a Venezuela progresos en la transmisión de mensajes vía Internet, así como de telefonía fija y móvil, además de los usos que el Gobierno Nacional promete darle como la tele-medicina y tele-educación.



La historia del Satélite data de 2004 por iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano. Ese año iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, pero ante la negativa de éstos, China aceptó la propuesta que incluía la formación de técnicos, construcción del aparato y posterior puesta en órbita. En 2005 se concibió el concepto; un año después la proyecciones y entre el 2007-8 se ejecuta el proyecto. Aunque el lanzamiento al espacio será el venidero sábado, su puesta en operación no será sino hasta el 2009.



Es así como el Satélite fue elaborado con tecnología e investigación china, aunque será mantenido y administrado por el estado venezolano. De los 241 millones de dólares que se invirtieron para el desarrollo del proyecto, una buena parte está dirigida para la formación de personal criollo en territorio asiático (90 en total, de los cuales 30 están cursando doctorado). Adicionalmente, Venezuela usó 165 millones de dólares para la construcción de dos estaciones de control en los estados Bolívar y Guárico. En estos lugares habrá 60 operadores en los que 25 se dedicarán a labores de telepuerto y otros 35 a la Agencia Bolivariana Espacial, quienes tendrán la responsabilidad de operar el satélite desde que se lance hasta los siguientes 15 años, que es el tiempo previsto en su vida útil.



La historia del Satélite data de 2004 por iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano. Ese año iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, pero ante la negativa de éstos, China aceptó la propuesta que incluía la formación de técnicos, construcción del aparato y posterior puesta en órbita. En 2005 se concibió el concepto; un año después la proyecciones y entre el 2007-8 se ejecuta el proyecto. Aunque el lanzamiento al espacio será el venidero sábado, su puesta en operación no será sino hasta el 2009.



Es así como el Satélite fue elaborado con tecnología e investigación china, aunque será mantenido y administrado por el estado venezolano. De los 241 millones de dólares que se invirtieron para el desarrollo del proyecto, una buena parte está dirigida para la formación de personal criollo en territorio asiático (90 en total, de los cuales 30 están cursando doctorado). Adicionalmente, Venezuela usó 165 millones de dólares para la construcción de dos estaciones de control en los estados Bolívar y Guárico. En estos lugares habrá 60 operadores en los que 25 se dedicarán a labores de telepuerto y otros 35 a la Agencia Bolivariana Espacial, quienes tendrán la responsabilidad de operar el satélite desde que se lance hasta los siguientes 15 años, que es el tiempo previsto en su vida útil.




No hay comentarios:

Publicar un comentario