viernes, 22 de julio de 2011
domingo, 5 de junio de 2011
SATELITE SIMON BOLIVAR
Conociendo el Satélite Simón Bolívar (Venesat-1)
Publicado por David el Domingo, 26 de octubre del 2008, a las 14:17.
A menos de una semana para el lanzamiento del Satélite Venesat-1, también conocido como Simón Bolívar, vale hacer un breve recuento y conocer un poco más sobre este ambicioso proyecto.
1ero de noviembre de 2008 será cuando se enviará el Venesat-1 o el Satélite Simón Bolívar a 35.786 kilómetros de la superficie terrestre, con la esperanza de que proporcione a Venezuela progresos en la transmisión de mensajes vía Internet, así como de telefonía fija y móvil, además de los usos que el Gobierno Nacional promete darle como la tele-medicina y tele-educación.
Conociendo el Satélite Simón Bolívar (Venesat-1)
Publicado por David el Domingo, 26 de octubre del 2008, a las 14:17.
A menos de una semana para el lanzamiento del Satélite Venesat-1, también conocido como Simón Bolívar, vale hacer un breve recuento y conocer un poco más sobre este ambicioso proyecto.
1ero de noviembre de 2008 será cuando se enviará el Venesat-1 o el Satélite Simón Bolívar a 35.786 kilómetros de la superficie terrestre, con la esperanza de que proporcione a Venezuela progresos en la transmisión de mensajes vía Internet, así como de telefonía fija y móvil, además de los usos que el Gobierno Nacional promete darle como la tele-medicina y tele-educación.
La historia del Satélite data de 2004 por iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano. Ese año iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, pero ante la negativa de éstos, China aceptó la propuesta que incluía la formación de técnicos, construcción del aparato y posterior puesta en órbita. En 2005 se concibió el concepto; un año después la proyecciones y entre el 2007-8 se ejecuta el proyecto. Aunque el lanzamiento al espacio será el venidero sábado, su puesta en operación no será sino hasta el 2009.
Es así como el Satélite fue elaborado con tecnología e investigación china, aunque será mantenido y administrado por el estado venezolano. De los 241 millones de dólares que se invirtieron para el desarrollo del proyecto, una buena parte está dirigida para la formación de personal criollo en territorio asiático (90 en total, de los cuales 30 están cursando doctorado). Adicionalmente, Venezuela usó 165 millones de dólares para la construcción de dos estaciones de control en los estados Bolívar y Guárico. En estos lugares habrá 60 operadores en los que 25 se dedicarán a labores de telepuerto y otros 35 a la Agencia Bolivariana Espacial, quienes tendrán la responsabilidad de operar el satélite desde que se lance hasta los siguientes 15 años, que es el tiempo previsto en su vida útil.
Conociendo el Satélite Simón Bolívar (Venesat-1)
Publicado por David el Domingo, 26 de octubre del 2008, a las 14:17.
Amenos de una semana para el lanzamiento del Satélite Venesat-1, también conocido como Simón Bolívar, vale hacer un breve recuento y conocer un poco más sobre este ambicioso proyecto.
1ero de noviembre de 2008 será cuando se enviará el Venesat-1 o el Satélite Simón Bolívar a 35.786 kilómetros de la superficie terrestre, con la esperanza de que proporcione a Venezuela progresos en la transmisión de mensajes vía Internet, así como de telefonía fija y móvil, además de los usos que el Gobierno Nacional promete darle como la tele-medicina y tele-educación.
La historia del Satélite data de 2004 por iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano. Ese año iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, pero ante la negativa de éstos, China aceptó la propuesta que incluía la formación de técnicos, construcción del aparato y posterior puesta en órbita. En 2005 se concibió el concepto; un año después la proyecciones y entre el 2007-8 se ejecuta el proyecto. Aunque el lanzamiento al espacio será el venidero sábado, su puesta en operación no será sino hasta el 2009.
Es así como el Satélite fue elaborado con tecnología e investigación china, aunque será mantenido y administrado por el estado venezolano. De los 241 millones de dólares que se invirtieron para el desarrollo del proyecto, una buena parte está dirigida para la formación de personal criollo en territorio asiático (90 en total, de los cuales 30 están cursando doctorado). Adicionalmente, Venezuela usó 165 millones de dólares para la construcción de dos estaciones de control en los estados Bolívar y Guárico. En estos lugares habrá 60 operadores en los que 25 se dedicarán a labores de telepuerto y otros 35 a la Agencia Bolivariana Espacial, quienes tendrán la responsabilidad de operar el satélite desde que se lance hasta los siguientes 15 años, que es el tiempo previsto en su vida útil.
La historia del Satélite data de 2004 por iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano. Ese año iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, pero ante la negativa de éstos, China aceptó la propuesta que incluía la formación de técnicos, construcción del aparato y posterior puesta en órbita. En 2005 se concibió el concepto; un año después la proyecciones y entre el 2007-8 se ejecuta el proyecto. Aunque el lanzamiento al espacio será el venidero sábado, su puesta en operación no será sino hasta el 2009.
Es así como el Satélite fue elaborado con tecnología e investigación china, aunque será mantenido y administrado por el estado venezolano. De los 241 millones de dólares que se invirtieron para el desarrollo del proyecto, una buena parte está dirigida para la formación de personal criollo en territorio asiático (90 en total, de los cuales 30 están cursando doctorado). Adicionalmente, Venezuela usó 165 millones de dólares para la construcción de dos estaciones de control en los estados Bolívar y Guárico. En estos lugares habrá 60 operadores en los que 25 se dedicarán a labores de telepuerto y otros 35 a la Agencia Bolivariana Espacial, quienes tendrán la responsabilidad de operar el satélite desde que se lance hasta los siguientes 15 años, que es el tiempo previsto en su vida útil.
TELEVISION-RADIO DIGITAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DOCIAL, CULKTURAL Y ECONOMICO
La televisión como rito de pasaje del mundo analógico para el digital
Cosette Castro
El presente artículo reflexiona sobre los cambios culturales, sociales, económicos, tecnológicos y de comportamiento que caracterizan las sociedades latinoamericanas y caribeñas en ese momento de pasaje del mundo analógico para el digital. Como ejemplo de esos cambios, el artículo trata de las posibilidades de inclusión social que traen las nuevas tecnologías, en especial la televisión digital abierta y gratuita en Latinoamérica, así como la convergencia entre los distintos aparatos, como celulares, radio y cine digital, computadoras con acceso a internet y los videojuegos en red. El trabajo se incluye en las reflexiones transdisciplinares de Edgar Morin y en el paradigma emergente de Boaventura Santos, pensadores que analizan la sociedad y las ciencias de forma interrelacionada y interdependiente.
Antes de Empezar...
Antes de empezar ese artículo, me gustaría de informar a los lectores y lectoras el punto de vista desde donde escribo las reflexiones que siguen. Apoyo y acompaño el pensamiento transdisciplinar propuesto por el pensador francés Edgar Morin en la Carta de la Transdiciplinaridad (1994) y también el análisis del investigador portugués Boaventura Santos (1985), que trata del paradigma emergente. Morin habla de la interdependencia y de la ecología de las ciencias y se propone a estudiarlas desde una mirada sistémica y transformadora. Eso significa tener una visión del conocimiento que va más allá de la disciplinaridad y de la fragmentación de los saberes. Boaventura Santos nos ofrece una visión que reconoce la interdependencia existente entre los procesos de pensamiento y de construcción del conocimiento, rescatando el contexto y donde el ser humano pueda ser comprendido en su totalidad. Esas referencias teóricas se cruzan con la mirada de la situación de Latinoamérica y Caribe sobre las posibilidades de inclusión social y digital a partir del uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ofrecidas gratuitamente para las personas.
Introducción
Desde finales del siglo XX, los estudiosos de Comunicación tienen por delante un largo desafío. Esos desafíos traspasan el campo comunicativo y están relacionados a los cambios culturales, tecnológicos, sociales, educativos, de comportamiento y económicos que las sociedades occidentales están pasando con la llegada y ampliación del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
Esos cambios traspasan también la cuestión tecnológica y se instalan en todos los ámbitos de la vida cotidiana, interrelacionándose con los planes económico, social, cultural, educativo y del comportamiento, exigiendo un análisis contextualizado, sistémico y amplio. Por eso, desde 2005 defiendo (BARBOSA FILHO e CASTRO) que los paradigmas1 existentes ya no dan cuentas de las múltiples (y complejas) transformaciones que estamos viviendo.
A partir de la transdisciplinaridad y en el paradigma emergente, vengo estudiando esos cambios desde el punto de vista una Nueva Orden Tecnológica2. Esa nueva Orden incluye el análisis de todas las categorías de transformaciones ya citadas en ese artículo, es decir, los cambios exigen un análisis complejo que incluya el económico, lo social, el tecnológico, el cultural, el educativo, así como los estudios del comportamiento y de las subjetividades. Entretanto, la Nueva Orden no significa la preponderancia del tecnológico frente a las demás ciencias, pero sí, que los cambios traspasan la vida social influenciando el cotidiano de la gente, las relaciones sociales, culturales y educativas, los proyectos de gobierno, las acciones de las empresas, instituciones o academia. También influencia el mercado de trabajo, generando nuevos oficios o terminando con otros.
Transformaciones Económicas
La llegada de las tecnologías de la información y de la comunicación ha hecho surgir, por ejemplo, una nueva economía, la economía digital. Por su vez, la economía digital posibilitó nuevos modelos de negocios en los medios digitales y ha posibilitado el desarrollo de nuevos medios, como es el caso de los celulares, los videojuegos en red, la radio, la televisión y el cine digital, así como a las computadoras mediadas por internet.
Las características de esa nueva economía digital fueron apuntadas en el informe “Industrias de Contenidos en Latinoamérica3”, publicado en 2008 por la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL) y disponible en internet. Entre esas características apuntamos:
1. Conocimiento – presupone nuevos conocimientos, nuevas maneras de estar y participar del mundo, así como nuevos aprendizajes. Esos conocimientos pueden estar relacionados a productos, servicios, nuevas formas de gestión, de producción de contenidos para medios digitales o productos para ofrecer más calidad de vida a las personas, como educación a distancia o mismo las casas o edificios inteligentes, etc.
2. Inmediatez – en la antigua economía (la analógica), un nuevo invento aseguraba una corriente de ingresos durante décadas. En la economía digital, la inmediatez es una característica fundamental que genera competencia y oferta de nuevos servicios en todos los sectores, sea en el campo de la comunicación o en la medicina. Además, los e-mails cambiaron radicalmente las relaciones entre las personas y empresas, posibilitando el intercambio inmediato de conocimiento y servicios.
3. Digitalización – en la antigua economía, la información era analógica y física. O sea, necesitaba del desplazamiento de la gente a salas de reuniones, necesitaba el uso de efectivo o cheques, presentaba señales de TV y radio analógica, línea telefónica analógica, necesitaba envío de cartas, archivos físicos, etc. En la economía digital, los archivos de imágenes, texto, sonido y datos son digitales; reuniones pueden ser realizadas de forma virtual; los cheques y dinero en efectivo van siendo cambiados progresivamente por tarjetas de crédito y mismo el teléfono ya es digital.
4. Virtualización – con el cambio de la economía analógica para la economía digital, también la naturaleza de la actividad económica se transforma radicalmente. Entre esas transformaciones es posible citar la existencia de las tiendas, los centros comerciales virtuales o de las bibliotecas virtuale
5. Interconexión en red – también es llamada de integración, ya que la nueva economía es una economía de redes, que puede estar conectada a Internet o Intranet en distintas plataformas tecnológicas y no solamente a través del uso de la computadora con acceso a Internet. Además, la utilización de la banda ancha en esas redes puede posibilitar el desarrollo de una actividad totalmente multimedia, a través de la integración de datos, textos, imágenes y sonido para TV y radio digital, celulares, computadoras mediadas por Internet o videojuegos en red, pero también para la convergencia entre esas plataformas tecnológicas.
6. Desintermediación – en las redes digitales, varias funciones de intermediación dejan de existir. Eso no ocurre solamente en la relación productor – consumidor, sino también entre las audiencias que hoy tienen de oportunidad de producir sus propios contenidos de texto, audio video digitales, sea para programas de TV, de radio, para celulares, para la computadora mediada por Internet o aún contenidos dirigidos a la convergencia entre los medios digitales. Tampoco los músicos necesitarán, en un futuro cercano, de disqueras, agencias de ventas minorista ni medios de difusión. Ejemplo de eso, es el éxito de los grupos musicales descubiertos desde el sitio web YouTube por aquellos que tienen acceso a Internet.
7. Convergencia – en la economía digital los medios de comunicación son el sector clave. La convergencia contempla las industrias de contenido audiovisuales digitales, los medios de comunicación analógicos, las empresas computacionales y las empresas de telefonía móvil que podrán producir contenidos conjuntamente o mezclarse en cuanto negocio.
8. Innovación – es la palabra clave en todos los sectores de la nueva economía. En términos de industrias de contenidos, la gran responsabilidad de las empresas o productores independientes es generar contenidos audiovisuales digitales innovadores para TV, radio, Internet o celulares, ya que las posibilidades creativas de esa industria son mucho más grandes que las existentes en los medios analógicos. En términos generales, significa la constante renovación de productos, sistemas, procesos, etc. En la economía digital, la imaginación humana es la principal fuente de valor, ganando amplio espacio.
9. Nuevo rol de la gente – hay una fuerte tendencia a la individualización en la economía digital a través de la compra personalizada. Por otro lado, la llamada nueva economía, si pensada desde la inclusión social, posibilita que las audiencias y los diferentes grupos sociales también pasen a producir contenidos audiovisuales digitales, como ya lo hacen los diarios compartidos en Internet o producir informaciones y conocimiento, como los disponibles en wikipedia.
Transformaciones Sociales
Los cambios se expanden, por otro lado, a la esfera social. En eso aspecto, el cambio digital ha abierto espacio para nuevas formas de interacción social que pasan por los mensajes de texto, datos y/o imágenes enviados por los celulares, pasan por el Messenger (MSN), utilizado con más frecuencia en las computadoras con acceso a internet, pasan por el uso de blogs, mini blogs, como el Twister, fotoblogs o videoblogs, por el uso de páginas Web o aún por las posibilidades interactivas que provienen de los videojuegos en rede o mismo de los celulares. Nunca antes hemos recibido tantas informaciones desde distintas plataformas tecnológicas, así como nunca antes la gente ha enseñado su vida personal de forma tan explícita y pública. Tampoco las audiencias habían emitido tantas opiniones a través de la red, emitidas desde la computadora, los celulares, los videojuegos en red y, más recientemente, desde la televisión digital interactiva.
Si el uso de las tecnologías puede estimular la soledad o el uso individualizado de las distintas plataformas digitales, por otro lado incentiva el nacimiento y desarrollo de redes sociales, de comunidades de prácticas, ampliando los movimientos de solidaridad entre la gente, las diferentes comunidades o mismo entre distintos países. Por eso, es posible afirmar que los movimientos sociales se renuevan en ese inicio de siglo. Si en los años 60 y 70 del siglo XX los investigadores y activistas utilizaban las herramientas tecnológicas que disponían para impulsar la democratización de los medios y el acceso a la información, como el casete-fórum de Mario Kaplún (Uruguay), hoy pueden producir audiovisuales digitales o contenidos para Wikipedia, disponibilizar ese material gratuitamente en internet rápidamente para millares (y hasta millones) de personas de distintos países. Esas personas podrán buscar gratuitamente los contenidos audiovisuales digitales a través de plataformas tecnológicas, como los celulares, la televisión digital, los videojuegos en red o las computadoras mediadas por internet.
La Cultura Digital, las Nuevas Aprendizajes y los Cambios de Comportamiento
En términos de cultura, nunca antes las culturas locales, regionales y nacionales han tenido tanto espacio en la red, una visibilidad que también se observa en la producción de contenidos audiovisuales digital para las distintas plataformas tecnológicas. Eso ha hecho surgir una cultura digital4 que ha dividido el mundo entre nativos digitales (jóvenes de hasta 25, como máximo 30 años) y inmigrantes digitales (personas con más de 30 años). Esa misma cultura digital ha dividido el mundo entre aquellos que ya utilizan los beneficios de las tecnologías digitales y aquellos – la parte más grande de los latinoamericanos y caribeños - que todavía no saben utilizar esos recursos, los llamados excluidos digitales5. En otras palabras, hay un nuevo aprendizaje por adelante donde el saber y el conocimiento, por primera vez en la historia, no es dado ni está completo. Al revés, está en constante construcción y descubierta. También por primera vez en la historia las personas tienen la oportunidad de hacer parte de esa construcción de conocimiento colectiva, pues somos todos alumnos y aprendices en la sociedad digital.
La cultura digital posibilita cambios en el uso y producción de imágenes para aquellos que producen o desarrollan contenidos audiovisuales culturales, ya sea a través del uso de remix, del pastiche, etc. También hay nuevas posibilidades en la edición de esas imágenes que pueden ser desarrolladas para distintas plataformas digitales, como los celulares, la televisión digital, la radio y el cine digital, las computadoras de mano o los videojuegos en red. O aún para distintas plataformas al mismo tiempo, a través de la convergencia de medios.
No es por casualidad que, en artículos y libros anteriores (BARBOSA FILHO e CASTRO, 2005, 2006, 2007 y 20086), Barbosa Filho e yo hablamos del surgimiento de una Nueva Orden donde el tecnológico traspasa las diferentes ciencias y áreas, pero no es absoluto ni tiene prioridad sobre esas otras disciplinas. Esa Nueva Orden Tecnológica está inclusa en la sociedad del conocimiento y en aprendizaje para toda la vida. Las transformaciones traen también nuevas formas de aprendizaje, desde la más sencilla, como la alfabetización digital para las plataformas tecnológicas hasta la enseñanza virtual o semipresencial que posibilita, entre otras cosas, la educación a distancia para la secundaria o para el nivel universitario, incluso en nivel de postgrado. Ese aprendizaje - más allá de los planteamientos iníciales - no se limita al uso de la computadora, extendiéndose para otras plataformas tecnológicas como la televisión, el cine y la radio digital, los videojuegos en red, los celulares, o aún para Palms e I-Pods.
Además, por primera vez en la historia del occidente, el conocimiento tecnológico de los jóvenes es más grande que sus padres y educadores. Eso también exige (rápidamente) un replanteamiento del papel de la escuela, de los profesores y de la enseñanza, así como de las investigaciones y cursos desarrollados, sea en nivel de licenciatura o posgrado que todavía se encuentran en el mundo analógico.
Por otro lado, es posible observar cambios de comportamientos importantes, que van más allá de las descubiertas de Internet utilizada a través de una computadora de mesa o un laptop. Entre esas modificaciones están los nuevos relacionamientos, de amistad o amorosos. Ellos ocurren a partir de diferentes plataformas tecnológicas utilizadas con Internet y desde distintos sitios, así como utilizan redes sociales como Face Book, You Tube, Orkut o Mi Space. También es posible citar el uso diario y constante de los celulares, utilizados hoy casi como extensiones del cuerpo o mismo las posibilidades de la televisión digital interactiva y gratuita que abren las puertas a las audiencias para que salgan del campo de la recepción, del consumo de contenidos, para el ámbito de producción de contenidos audiovisuales digitales, donde la interactividad juega un rol importante.
Otro punto que no se puede olvidar son las posibilidades de acceso y construcción colectiva de conocimientos y contenidos audiovisuales digitales por parte de la gente. Eso se ha vuelvo realidad a partir del uso del software libre, del uso de creative commons7, de wikipedia8, de las fanfics9, del open jornalism10 o mismo del middleware Ginga, innovación brasileña para televisión digital que permite “leer” cualquier patrón de televisión digital – es decir, permite la interoperabilidad entre distintos sistemas - así como permite amplia interactividad11 y multiprogramación12 totalmente gratuitas.
Entre los cambios que las tecnologías digitales vienen causando en la sociedad es posible citar, por ejemplo, la posibilidad de interacción entre los medios digitales y las audiencias, la posibilidad de utilización de la educación a distancia en diferentes plataformas tecnológicas de forma gratuita e interactiva, la posibilidad de convergencia tecnológica y uso de los distintos medios al mismo tiempo o aún por la posibilidad de las comunidades producir y ofertar contenidos audiovisuales digitales interactivos gratuitos. La consecuencia directa para la Región es la posibilidad de salir de la situación de compradores de contenidos audiovisuales digitales – que es la realidad actual13 - para pasar a producir esos contenidos y, quizás, exportarlos para otros continentes, colaborando para el desarrollo sustentable de América Latina y Caribe.
En eso sentido, la Cumbre de la Sociedad de la Información para Latinoamérica y Caribe realizada en El Salvador en febrero de 2008 ha aprobado el estímulo a la creación de Centros Nacionales de Excelencia en Producción de Contenidos Audiovisuales Digitales Interactivos e Interoperables en toda la Región14.
Los Centros Nacionales tienen como misión desarrollar contenidos15 audiovisuales para distintas plataformas digitales, como televisión digital, celulares, videojuegos en red, radio y cine digital y también formatos para computadoras mediadas por internet que sean interactivos porque solamente así permitirán la participación activa de los distintos agentes sociales a través de la participación en programas y formatos de las plataformas digitales. Por otro lado, deben ser interoperables para que no haya problemas de aceptación entre los diferentes patrones tecnológicos ejemplos. En Latinoamérica, en términos de televisión digital los patrones elegidos son: México sigue el patrón norte-americano desde 2006, pero todavía no ha empezado a desarrollar contenidos audiovisuales digitales; Brasil, Argentina, Chile y Perú han elegido el patrón japonés-brasileño y Uruguay y Colombia siguen el patrón europeo para TV digital16. Es decir, si hay interoperabilidad, el contenido audiovisual planteado y desarrollado para TV digital deberá ser utilizado en los distintos patrones, sin problemas tecnológicos que imposibiliten la interoperabilidad de los sistemas. El primero Centro Nacional de Producción de Contenidos Digitales Interactivos lanzado en la Región fue el brasileño, que empezó sus actividades en diciembre de 2008 estimulando proyectos para distintas plataformas tecnológicas, así como para la convergencia entre los medios digitales.
El modelo híbrido de TV digital en Brasil
Creo que la televisión es el aparato tecnológico que mejor representa ese momento de cambios, pues con sus más de 50 años de existencia en Latinoamérica y Caribe tuvo que reinventarse para adaptarse a los nuevos tiempos y a las tecnologías digitales. En Brasil, la televisión analógica está presente en 98% de las casas y el gobierno del presidente Lula apuesta en las cajas de conversión para el modelo digital de bajo costo como estrategia de inclusión social a través de la oferta de la interactividad y de la multiprogramación.
Vivimos un momento de pasaje del modelo analógico para el digital que, en esa primera fase, utilizará la televisión analógica que todos tenemos en casa con la caja de conversión para el sistema digital. En mediano plazo, esperase que el precio de un aparato de televisión digital sea accesible a la gente y sea posible dejar de lado el televisor analógico y comprar un aparato digital.
En cuanto eso no ocurre, la población podrá utilizar internet (mails, chats, páginas web) por ejemplo, desde el aparato de televisión analógico con una caja de conversión para el sistema digital usando canal de vuelta (llamada canal de retorno, en portugués). Es ese canal de vuelta que permite la interacción entre las audiencias y los canales de televisión, transformando radicalmente la conocida relación emisor-mensaje-receptor (ver ejemplo abajo).
Modelo de Televisión Analógica (unidireccional)
Modelo de Televisión Digital con interactividad (con doble dirección)
Con la llegada de la televisión digital interactiva pasa a ser posible una nueva relación entre emisor y receptor, más dialógica17, ya que las audiencias podrán contestar, preguntar y mismo producir contenidos audiovisuales digitales. Es decir, podrán interaccionar con los canales de televisión, exigiendo más transparencia y informaciones que enseñen distintos puntos de vista sobre el mismo tema.
El sistema elegido de TV digital elegido en Brasil en diciembre del 2007 es una mezcla de las tecnologías japonesa y brasileña. Internacionalmente, el sistema híbrido pasó a ser llamado de ISDB-T (Integrated Services for Digital Broadcasting Terrestrial) y en Brasil es conocido como Sistema Brasileño de TV digital terrestre (SBTVD-T).
Hubo varias razones para la elección de eso sistema, particularmente por las características del SBTVD que pueden ser observadas abajo:
1. Multiprogramación, donde cada empresa puede utilizar en alta definición (HDTV)18 cuatro canales – tres a más que el sistema analógico permite. Además del canal original, es posible utilizar subcanales con programación 24 horas, que permitirá a la empresa de televisión abierta y gratuita ofrecer a las audiencias otros tres canales (como por ejemplo, todo noticia, solamente ficción, solamente música o solamente documentales).
2. Interactividad - que permite la participación de las audiencias desde casa o mismo desde la calle en una televisión móvil o por el celular;
3. Interoperabilidad - entre los diferentes patrones de TVD, que permite el intercambio de contenidos audiovisuales digitales interactivos;
4. Robustez - que permite recibir las distintas programaciones en todo el país sin problemas en las áreas lejanas o en las grandes ciudades;
5. Movilidad – la televisión digital pude ser utilizada tanto en casa, como en el coche, en la calle o en un autobús;
6. Portabilidad - es decir, la TV digital está disponible en pantallas grandes o pequeñas que pueden ser llevadas en el bolsillo;
7. Accesibilidad – contenidos y formatos planteados para las personas con necesidades especiales;
8. Usabilidad - permite que los aparatos sean de fácil uso para distintos públicos;
9. Definición - está disponible tanto en alta definición (HDTV) como en el modelo estándar (SDTV), siendo que este último es más sencillo y presenta pocos recursos digitales;
10. Compresión - Uso del MPEG 4, que tiene más recursos tecnológicos y permite la utilización de las características citadas hasta ahora con alta velocidad y banda ancha;
11. Caja de Conversión - Permite el acceso a internet desde la televisión analógica que la gente posee, desde que utilizada con la caja de conversión para la señal digital con canal de vuelta.
Entre los aportes brasileños está el Ginga, midleware que permite el uso de los tres patrones (norteamericano, europeo y el híbrido japonés-brasileño), es decir permite la interoperabilidad entre los sistemas. Permite su utilización tanto en el modelo estándar como en alta definición (HDTV) y permite que sean rodados los aplicativos interactivos de distintos niveles. Además, permite que los contenidos de TV digital sean exhibidos en diferentes sistemas de recepción, independiente del fabricante o del tipo de receptor, pues el Ginga acepta aparatos tecnológicos como la televisión, celulares, computadoras de mano (PDAs) o TV de pago, como cable y satélite, entre otros. El midlleware Ginga ofrece además código abierto y libre, interface con internet e interface gráfica.
En el primer momento el principal atractivo del SBTVD, como he comentado, es facilitar la recepción de las imágenes, un grave problema en todo país por causa de las diferencias geográficas. Otro problema en la recepción de imágenes analógicas ocurría en las grandes ciudades, pues presentan dificultad de propagación de las olas por causa del número de edificios. Esas son diferencias importantes entre el sistema analógico y el digital. Cuando las audiencias tienen problemas con la señal analógica aparecen “fantasmas” o aparece “nieve” en la pantalla, pero con la señal digital es diferente. O la señal presenta alta calidad o la pantalla se queda totalmente negra, sin señal. Ese fue un motivo importante para la elección del patrón japonés: la robustez del sistema y la calidad de imagen, pero no es el único.
Otro atractivo importante del sistema digital es la interactividad, quizás el cambio más importante con relación al sistema analógico. Esta puede ser divida entre interactividad sin canal de vuelta y interactividad con canal de vuelta. La primera - interactividad sin canal de vuelta - posibilita algunas aplicaciones relacionadas al programa como mirar múltiples cámaras, recibir sinopsis de películas, telenovelas y series, informaciones sobre jugadores/actores y aplicaciones no relacionadas al programa, como guía electrónico de programación, noticias y boletines, juegos residentes, previsión del tiempo y informaciones de tráfico. Ya la interactividad con canal de vuelta es mucho más amplia, pero necesita pasar por una red de telefonía fija o celular19. Ella posibilita el uso de internet en la televisión y también el uso de aplicaciones relacionadas a los programas, como comercio electrónico, educación a distancia, además de preguntas y respuestas. También son posibles aplicaciones no relacionadas al programa, como uso del correo electrónico, de conversación on line, banco electrónico, gobierno electrónico, educación a distancia e, incluso, juegos en red.
En el caso específico de la televisión digital terrestre abierta y gratuita utilizada con canal de vuelta (o caja de conversión interactiva), los distintos públicos van necesitar de tiempo y ayuda para adaptarse a los cambios de tecnología que se mesclan a otras (tecnologías) ya conocidas, como es el caso de la televisión analógica adaptada para TV digital. Eses públicos también necesitan saber utilizar el control remoto que ahora gana nuevas funciones y que cada vez se parecen más con un teclado de celular, aparato que grande parte de las poblaciones latinoamericanas y caribeñas utilizan todos los días, aunque en el modelo de prepago.
Hay muchos desafíos por adelante, para allá del pasaje de la gente, de los profesionales, profesores e investigadores del mundo analógico para el mundo digital. Entre eses desafíos que distintas áreas de estudio tendrán de enfrentar, sea en la secundaria, sea en nivel universitario en el posgrado o en una asociación de barrio están:
1.conocer y desmisitificar los aparatos tecnológicos;
2.colaborar en la comprensión social del medio, en la lectura crítica de los mensajes recibidos y la posibilidad hasta entonces inédita de contestar rápidamente a los medios digitales;
3.colaborar para la capacitación de la gente para el uso libre y creativo de las distintas plataformas;
4.construcción de contenidos audiovisuales digitales para temas como salud, información, ciencia y tecnología, educación, educación a distancia, ciudadanía, derechos del consumidor, etc.
Inclusión Social
¿Cómo hacer para que la televisión digital terrestre abierta y gratuita se torne una herramienta de inclusión social en distintos campos, entre ellos el educativo, presencial o a distancia?
En el caso del campo educativo, algunos caminos pueden ser apuntados, como los que siguen abajo:
•A partir de la elección del patrón en cada país, realizar estudios sobre la usabilidad de los servicios interactivos para saber si son fácilmente reconocidos y aprendidos por los diferentes grupos sociales, económicos y generacionales existentes;
Desarrollar cursos y oficinas sobre alfabetización digital dirigida a la televisión digital abierta y gratuita. Es decir, las personas podrán recibir cursos de formación y uso sobre nuevas tecnologías digitales de bajo costo (o gratuitos), con horarios y locales accesibles a la población;
Desarrollar cursos y oficinas donde la familia y/o la comunidad pueda aprender a utilizar los recursos de la televisión digital terrestre abierta y gratuita interactiva y producir contenidos audiovisuales digitales;
Ofrecer banda ancha para acceso a internet con precios compatibles con la realidad económica de la población;
Ofrecer redes wi-fi para acceso a internet en las aéreas rurales y en regiones lejanas para que la interactividad realmente pueda ser utilizada, a través del uso de contenidos interactivos digitales con formato informativo, cultural, de servicio (banco, salud, ciudadanía o justicia), educativos o de entretenimiento más complejos como videos, audio, animaciones y datos.
Desarrollar interfaces que sean reconocidas por los distintos grupos sociales;
Desarrollo de controles remotos, similares a los celulares, que ayuden y faciliten la interacción con la nueva tecnología;
Apoyo a proyectos de construcción de contenidos audiovisuales digitales con énfasis a la accesibilidad como forma de inclusión digital.
En términos de televisión digital terrestre abierta y gratuita y el uso de programas de educación a distancia o con presencia parcial es posible observar que, a partir de esa nueva plataforma tecnológica, existe todo un mundo a ser explorado, como podremos observar en los ejemplos abajo:
1. La posibilidad de democratización de la información y del conocimiento que podrá ser compartido entre diferentes generaciones de una misma familia;
2. Por ser un aparato con pantalla más grande, la televisión que todos tenemos en casa permite la interacción entre alumnos y profesor/a, pero también entre el grupo de compañeros de estudio o mismo por la familia, ya que es un aparato que tradicionalmente permite la socialización de las informaciones, así como la mirada compartida;
3. El uso de una pantalla más grande puede permitir el diálogo y la interacción dentro y fuera del ambiente familiar;
4. Es posible debatir sobre una unidad temática de enseñanza a través del uso de chats, los salones de discusión virtual, desde la televisión que todos tenemos en casa a partir del uso de la caja de conversión para el sistema digital con interactividad, con la ventaja de ofrecer alta calidad de imagen;
5. Las teleconferencias podrán ser realizadas, miradas y debatidas por cualquier miembro de la familia interesada en el aprendizaje a distancia o en un tema específico de debate. Es decir, el aprendizaje pasa a ser colectiva e incentivada por todos desde la televisión;
6. La posibilidad del intercambio de mails o contacto por MSN en tiempo real, pues la televisión analógica convertida para TV digital podrá (también) ser utilizada como una computadora doméstica ampliada posibilitando la interactividad, con la ventaja que el aparato principal (la televisión) ya existe en nuestras casas20;
7. Eso intercambio de mails o MSN podrá ser realizado a través de la televisión portátil o a través de un celular con televisión digital;
8. El incentivo a la producción colectiva de saberes y también al intercambio del conocimiento entre distintos grupos en tiempo real o parcial a partir de la televisión digital terrestre con uso de interactividad.
Para Finalizar
Estamos viviendo un momento único en la historia, particularmente en la Comunicación.
Por primera vez las audiencias y las distintas comunidades tienen la oportunidad de construir y desarrollar contenidos audiovisuales digitales para distintas plataformas tecnológicas, sea para televisión, cine o radio digital, para celulares, juegos electrónicos en red, dispositivos móviles o mismo para computadoras o celulares con acceso a Internet de forma gratuita. Es decir la información no está más restricta solamente a lo que dicen los grandes grupos de comunicación, como Clarín, Organizaciones Globo o Cisneros, pues otras miradas sobre los hechos y la realidad están siendo ofrecidas y/o producida por la gente. Tampoco el conocimiento es ofrecido hoy solamente a través de la escuela tradicional, pues hay nuevas formas y posibilidades de aprendizaje, sea de forma presencial o a distancia y que puede ocurrir de forma individualizada o compartida.
Los paradigmas tradicionales no dan cuenta de tantos cambios y eso es un momento único para pensar el mundo de forma abierta y transdiciplinar, como lo plantea Edgar Morin y Boaventura Santos, en diálogo constante con otras Ciencias. Por eso, es necesario plantear el mundo de forma contextualizada, amplia y transformadora, buscando colaborar para una sociedad más justa y democrática.
En tiempos de economía y cultura digital y de una fuerte tendencia de que solamente el tecnológico sea valorado es necesario que los inmigrantes digitales (particularmente profesores, investigadores y docentes) se reinventen a ellos mismos, mesclando los nuevos saberes a una mirada crítica que apunte a la reconstrucción de los cursos de Comunicación Social en diálogo con las Ciencias de la Información, con las Tecnologías de la Información, con la Ingeniaría, el Design de un lado, y de la formación de investigaciones y construcción de productos culturales que reflexionen sobre esos cambios en el campo teórico, y colaboren para la inclusión social y digital de la Región en el campo práctico.
Información buscada en internet : La televisión como rito de pasaje del mundo analogico para el digital
Cosette Castro.
lunes, 23 de mayo de 2011
miércoles, 11 de mayo de 2011
GLOSARIO 3
Glosario
Acústica
La ciencia y el estudio del sonido; condiciones sonoras de un estudio.
Audiencia potencial Es el mayor número de personas que pueden acceder a un medio de comunicación concreto en un tiempo por determinar, ya sea un día, una semana etc... (En el caso de la radio el tiempo máximo con el que se puede trabajar es de 30 días).
Cuadratura
En el argot radiofónico, se denomina así a la que podría considerarse como la figura ideal del montaje músico-verbal. Utilizada con frecuencia en las radiofórmulas musicales, la cuadratura consiste en combinar armónicamente la presencia/ausencia de la voz del radiofonista sobre la música. Para conseguir una buena cuadratura es imprescindible respetar los compases y las frases musicales, y no pisarlos con la locución.
Cuña
Es la fórmula de transmisión de contenidos publicitarios que impera en la radio. La cuña equivaldría al spot televisivo. En radio, la llamada cuña publicitaria se presenta como un anuncio breve y compacto, susceptible de repetirse cuantas veces se quiera. En general, la cuña no guarda relación alguna con el programa en el cual se inserta, por lo que sus contenidos son igual de válidos para cualquier momento de la emisión.
DAB (Digital Audio Broadcasting)
Sistema europeo de radio digital estandarizado por el European Telecomunications Standardisation Institute. Este sistema es capaz de eliminar de la recepción los ecos y las interferencias, al mismo tiempo que posibilita la multiplicación de los canales de emisión y la incorporación de servicios multimedia.
Emisión radiofónica
Transmisión a distancia del sonido a través de ondas hertzianas o radioeléctricas.
Entonación
Es el resultado de las variaciones de tono que se van sucediendo mientras hablamos.
Equipos de baja y alta frecuencia
El primer grupo lo integran todos aquellos aparatos que generan, captan y manejan la señal (el sonido) que posteriormente ha de ser transmitida. Los micrófonos, los giradiscos o platos, los CD’s, la tabla de mezclas... son equipos de baja frecuencia.
En la alta frecuencia encontramos los equipos transmisores que son capaces de modular y transmitir la señal, en forma de ondas electromagnéticas que viajan por el espacio, que los equipos de baja frecuencia han generado.
Equipo transmisor
Equipo de alta frecuencia necesario para llevar a cabo una emisión radiofónica. Está integrado por un limitador (necesario para evitar distorsiones y posibles interferencias), un codificador (sólo en el caso de emisión estereofónica), un modulador (útil para modular la señal en amplitud o en frecuencia), un excitador (válido para llevar la señal al amplificador) y un amplificador final (elemento que hace llegar la señal a la antena).
Estudio de audio
El estudio de audio es el lugar donde se lleva a cabo la locución de los programas de radio.
Estudio de radio
Sala de audio donde se controla la realización de un programa de radio, ya sea emitido en directo o grabado. En este estudio se controlan todas las fuentes sonoras que en un espacio radiofónico se generan.
Estudio General de Medios (EGM)
Es un estudio multimedia (medios impresos, radio, televisión, cine e internet), que, a partir de más de 40.000 encuestas repartidas en tres oleadas (primavera, otoño e invierno), ofrece información no sólo de los índices de seguimiento de los diferentes medios, sino de las características socio-demográficas y estilos de vida de las personas que forman parte de la audiencia en cuestión. El EGM está inscrito en la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC).
Expresión fonoestésica
Es la expresividad sonora que transmiten todos aquellos caracteres no verbales que acompañan a las palabras habladas (tono, timbre, intensidad, ritmo, énfasis, inflexión, etc.) y que informan sobre el gesto, la actitud, el carácter, el aspecto físico y el contexto del emisor, o bien sobre la forma, el tamaño, la textura, el color, el movimiento, etc. de aquello que describe oralmente el emisor.
Grupo fónico
Secuencia mínima del discurso oral con sentido completo y situada entre dos pausas.
Heinrich Hertz
Nacido en la ciudad alemana de Hamburgo en 1857, este físico germano produjo las ondas electromagnéticas (1887) y demostró que tenían las mismas propiedades que la luz. De este modo, abrió el camino de la telegrafía sin hilos. Ese mismo año, Hertz descubrió el llamado efecto fotoeléctrico y, en 1892, observó que los rayos catódicos podían atravesar láminas metálicas finas
Hertz
Apellido del físico alemán Heinrich Hertz que en 1887 pudo poner en práctica la hasta entonces teoría de que las oscilaciones eléctricas de alta frecuencia (una de las características principales de las ondas electromagnéticas o radioeléctricas) podían viajar y propagarse por el espacio.
Hertzio
Unidad básica que mide la frecuencia de las ondas radioeléctricas.
Imagen auditiva
O imagen mental que el oyente recrea a partir de los sonidos radiofónicos que escucha. La imagen auditiva es la percepción del mundo real o ficticio que evocan dichos sonidos en la mente del receptor.
Insonorización
Los estudios de una radio deben de estar construidos con materiales que consigan insonorizarlos para evitar la filtración de ruidos externos, ya sean producidos en el mismo edificio en donde está instalada la emisora por el propio personal de la radio, por el sistema de aire acondicionado, por las puertas que se abren y se cierran... o bien los ruidos procedentes de la calle. Hay que conseguir que los sonidos no deseados no sean captados por los micrófonos.
Magazine
Es un espacio contenedor, en tanto que, en un sólo programa, se explotan distintos contenidos (información, entretenimiento, música, etc.) y diferentes géneros (entrevista, reportaje, tertulia, etc.).En la actualidad, los magazine matinales conducidos por prestigiosos radiofonistas como Iñaki Gabilondo o Luis del Olmo son los programas estrella de la radio española.
Modulación
Proceso o paso absolutamente necesario para conseguir que las ondas hertzianas, de frecuencia mucho más alta, sirvan de vehículo para transportar las señales de audiofrecuencia (sonido) del emisor al receptor.
Las formas más utilizadas para modular una señal de audio, sobre todo en la radio comercial, son en Amplitud (AM -Amplitude Modulation-) y en Frecuencia (FM -Frequency Modulation-).
Montaje radiofónico
Es la combinación ordenada de todos los componentes del lenguaje radiofónico que se presentan en una determinada emisión, aunque su objeto principal es combinar distintos sonidos con el fin de generar una acción. El profesor Mariano Cebrián Herreros define el montaje como la disposición y combinación de dos o más sonidos radiofónicos o planos sonoros simultáneos y/o continuos conforme a un tiempo, espacio y ritmo, en los que cada uno adquiere su valor por la relación que establece con los anteriores, posteriores, o con ambos.
Noticia radiofónica
Es la principal forma de transmisión de los contenidos de actualidad, es decir, el género informativo radiofónico por excelencia.
Ondas hertzianas
Ondas electromagnéticas que al viajar y propagarse por el espacio sirven de vehículo para transportar el sonido.
Paisaje sonoro
Serie de sonidos organizados narrativamente que generan en el oyente de radio la percepción de un determinado espacio. El paisaje sonoro siempre es el resultado de una interpretación por parte del que escucha y de una recreación por parte del que emite. En realidad, en la radio no existen ni los objetos, ni el espacio, ni las distancias.
Parrilla de programación
Es la síntesis de la oferta programática de una emisora. Generalmente, las parrillas son como una especie de plano que contiene el título de los programas y el espacio temporal que ocupan, así como el día en el que se emiten. Observa, por ejemplo, cómo es la parrilla programática de Radio Nacional de España, Radio 1, entre las 14.00h. y las 22.00h.
La ciencia y el estudio del sonido; condiciones sonoras de un estudio.
Audiencia potencial Es el mayor número de personas que pueden acceder a un medio de comunicación concreto en un tiempo por determinar, ya sea un día, una semana etc... (En el caso de la radio el tiempo máximo con el que se puede trabajar es de 30 días).
Cuadratura
En el argot radiofónico, se denomina así a la que podría considerarse como la figura ideal del montaje músico-verbal. Utilizada con frecuencia en las radiofórmulas musicales, la cuadratura consiste en combinar armónicamente la presencia/ausencia de la voz del radiofonista sobre la música. Para conseguir una buena cuadratura es imprescindible respetar los compases y las frases musicales, y no pisarlos con la locución.
Cuña
Es la fórmula de transmisión de contenidos publicitarios que impera en la radio. La cuña equivaldría al spot televisivo. En radio, la llamada cuña publicitaria se presenta como un anuncio breve y compacto, susceptible de repetirse cuantas veces se quiera. En general, la cuña no guarda relación alguna con el programa en el cual se inserta, por lo que sus contenidos son igual de válidos para cualquier momento de la emisión.
DAB (Digital Audio Broadcasting)
Sistema europeo de radio digital estandarizado por el European Telecomunications Standardisation Institute. Este sistema es capaz de eliminar de la recepción los ecos y las interferencias, al mismo tiempo que posibilita la multiplicación de los canales de emisión y la incorporación de servicios multimedia.
Emisión radiofónica
Transmisión a distancia del sonido a través de ondas hertzianas o radioeléctricas.
Entonación
Es el resultado de las variaciones de tono que se van sucediendo mientras hablamos.
Equipos de baja y alta frecuencia
El primer grupo lo integran todos aquellos aparatos que generan, captan y manejan la señal (el sonido) que posteriormente ha de ser transmitida. Los micrófonos, los giradiscos o platos, los CD’s, la tabla de mezclas... son equipos de baja frecuencia.
En la alta frecuencia encontramos los equipos transmisores que son capaces de modular y transmitir la señal, en forma de ondas electromagnéticas que viajan por el espacio, que los equipos de baja frecuencia han generado.
Equipo transmisor
Equipo de alta frecuencia necesario para llevar a cabo una emisión radiofónica. Está integrado por un limitador (necesario para evitar distorsiones y posibles interferencias), un codificador (sólo en el caso de emisión estereofónica), un modulador (útil para modular la señal en amplitud o en frecuencia), un excitador (válido para llevar la señal al amplificador) y un amplificador final (elemento que hace llegar la señal a la antena).
Estudio de audio
El estudio de audio es el lugar donde se lleva a cabo la locución de los programas de radio.
Estudio de radio
Sala de audio donde se controla la realización de un programa de radio, ya sea emitido en directo o grabado. En este estudio se controlan todas las fuentes sonoras que en un espacio radiofónico se generan.
Estudio General de Medios (EGM)
Es un estudio multimedia (medios impresos, radio, televisión, cine e internet), que, a partir de más de 40.000 encuestas repartidas en tres oleadas (primavera, otoño e invierno), ofrece información no sólo de los índices de seguimiento de los diferentes medios, sino de las características socio-demográficas y estilos de vida de las personas que forman parte de la audiencia en cuestión. El EGM está inscrito en la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC).
Expresión fonoestésica
Es la expresividad sonora que transmiten todos aquellos caracteres no verbales que acompañan a las palabras habladas (tono, timbre, intensidad, ritmo, énfasis, inflexión, etc.) y que informan sobre el gesto, la actitud, el carácter, el aspecto físico y el contexto del emisor, o bien sobre la forma, el tamaño, la textura, el color, el movimiento, etc. de aquello que describe oralmente el emisor.
Grupo fónico
Secuencia mínima del discurso oral con sentido completo y situada entre dos pausas.
Heinrich Hertz
Nacido en la ciudad alemana de Hamburgo en 1857, este físico germano produjo las ondas electromagnéticas (1887) y demostró que tenían las mismas propiedades que la luz. De este modo, abrió el camino de la telegrafía sin hilos. Ese mismo año, Hertz descubrió el llamado efecto fotoeléctrico y, en 1892, observó que los rayos catódicos podían atravesar láminas metálicas finas
Hertz
Apellido del físico alemán Heinrich Hertz que en 1887 pudo poner en práctica la hasta entonces teoría de que las oscilaciones eléctricas de alta frecuencia (una de las características principales de las ondas electromagnéticas o radioeléctricas) podían viajar y propagarse por el espacio.
Hertzio
Unidad básica que mide la frecuencia de las ondas radioeléctricas.
Imagen auditiva
O imagen mental que el oyente recrea a partir de los sonidos radiofónicos que escucha. La imagen auditiva es la percepción del mundo real o ficticio que evocan dichos sonidos en la mente del receptor.
Insonorización
Los estudios de una radio deben de estar construidos con materiales que consigan insonorizarlos para evitar la filtración de ruidos externos, ya sean producidos en el mismo edificio en donde está instalada la emisora por el propio personal de la radio, por el sistema de aire acondicionado, por las puertas que se abren y se cierran... o bien los ruidos procedentes de la calle. Hay que conseguir que los sonidos no deseados no sean captados por los micrófonos.
Magazine
Es un espacio contenedor, en tanto que, en un sólo programa, se explotan distintos contenidos (información, entretenimiento, música, etc.) y diferentes géneros (entrevista, reportaje, tertulia, etc.).En la actualidad, los magazine matinales conducidos por prestigiosos radiofonistas como Iñaki Gabilondo o Luis del Olmo son los programas estrella de la radio española.
Modulación
Proceso o paso absolutamente necesario para conseguir que las ondas hertzianas, de frecuencia mucho más alta, sirvan de vehículo para transportar las señales de audiofrecuencia (sonido) del emisor al receptor.
Las formas más utilizadas para modular una señal de audio, sobre todo en la radio comercial, son en Amplitud (AM -Amplitude Modulation-) y en Frecuencia (FM -Frequency Modulation-).
Montaje radiofónico
Es la combinación ordenada de todos los componentes del lenguaje radiofónico que se presentan en una determinada emisión, aunque su objeto principal es combinar distintos sonidos con el fin de generar una acción. El profesor Mariano Cebrián Herreros define el montaje como la disposición y combinación de dos o más sonidos radiofónicos o planos sonoros simultáneos y/o continuos conforme a un tiempo, espacio y ritmo, en los que cada uno adquiere su valor por la relación que establece con los anteriores, posteriores, o con ambos.
Noticia radiofónica
Es la principal forma de transmisión de los contenidos de actualidad, es decir, el género informativo radiofónico por excelencia.
Ondas hertzianas
Ondas electromagnéticas que al viajar y propagarse por el espacio sirven de vehículo para transportar el sonido.
Paisaje sonoro
Serie de sonidos organizados narrativamente que generan en el oyente de radio la percepción de un determinado espacio. El paisaje sonoro siempre es el resultado de una interpretación por parte del que escucha y de una recreación por parte del que emite. En realidad, en la radio no existen ni los objetos, ni el espacio, ni las distancias.
Parrilla de programación
Es la síntesis de la oferta programática de una emisora. Generalmente, las parrillas son como una especie de plano que contiene el título de los programas y el espacio temporal que ocupan, así como el día en el que se emiten. Observa, por ejemplo, cómo es la parrilla programática de Radio Nacional de España, Radio 1, entre las 14.00h. y las 22.00h.
Período de desconexión
Se trata de un espacio de tiempo en el que las emisoras asociadas a las grandes cadenas ofrecen a sus oyentes programación propia, de carácter autonómico y/o local. En función de la hora en la que se produce la desconexión, estos períodos son más o menos extensos. Así, por ejemplo, durante la emisión de los grandes magazines matinales, las desconexiones se suceden generalmente cada hora, pero solo durante unos cinco minutos en los que habitualmente se ofrece información autonómica y/o local y publicidad local. En las franjas del mediodía y de la última hora de la tarde, las desconexiones son mucho más amplias (de una a dos horas), por lo que las emisoras disponen del tiempo necesario para ofrecer programas de mayor entidad.
Punto Aquí
Es el punto de referencia en el que se sitúa al oyente y desde el que se construye todo el escenario acústico. Este concepto respondería a la pregunta ¿desde qué punto estamos escuchando la escena y cómo se sitúan cada una de las personas y los objetos que participan en la acción con respecto a ese punto?. Del correcto planteamiento del punto aquí -el sonido o los sonidos que lo conformen deberán estar en Primer Plano-, dependerá toda la coherencia narrativa espacial de cualquier historia radiofónica.
RDS (Radio Data Sistema)
Sistema que permite la transmisión de una señal digital que aprovecha el ancho de banda de la Frecuencia Modulada. Este sistema ofrece distintas posibilidades, como recibir mensajes breves de texto, estar permanentemente informado de la situación del tráfico, saber qué emisora se escucha en cada momento, etcétera.
Real Audio
Uno de los programas de software que permite escuchar la radio en tiempo real a través de la Red.
Redundancia
Es una técnica de redacción que consiste en reiterar las ideas más importantes con el fin de que el oyente las fije en su mente. Las específicas características de los mensajes radiofónicos -fugacidad, no retornabilidad, etcétera-, aconsejan el uso de esta técnica, que en ningún caso debe ser entendida como mera repetición.
Retroalimentación ó Feedback
Trasmisión de información en dos direcciones que busca compartir contenidos entre el emisor y el receptor.
Ritmo
Es el resultado de una actividad perceptiva capaz de captar una estructura determinada por una sucesión de fenómenos, aislados o asociados, que se repiten regular o irregularmente en el tiempo. En el caso del lenguaje verbal, estos fenómenos serían las sílabas, las pausas, etc.
Ritmo de la voz
Está estrechamente relacionado con los movimientos de la realidad que se pretenda describir, pero también resulta ser crucial para atraer y mantener la atención de los radioyentes, para recrear estados de ánimo, o para comunicar diferentes sensaciones. Cualquier discurso verbal presenta una estructura rítmica interna determinada por la duración de las sílabas, la longitud de los grupos fónicos y la duración de las pausas que separen dichos grupos fónicos. En función de la sensación que queramos despertar en el oyente, la simple manipulación de la estructura rítmica interna será suficiente para que, al sonorizar un texto, en la mente del receptor se genere una imagen de tranquilidad y sosiego (pausas largas, grupos fónicos extensos, etc.) o, por el contrario, una impresión de nerviosismo y tensión.
Bimliografia: Wikopedia
miércoles, 4 de mayo de 2011
"SOFTWARE LIBRE"
¿Que es el Software Libre?
Cuando se hace referencia al software libre, se habla de algo más que de otro sistema operativo. Software Libre (en inglés Free Software) es una opción surgida frente a la tendencia predominante, en el perfeccionamiento de las tecnologías de información y comunicación (TIC), de desarrollo programas y aplicaciones de carácter privado (Software Propietario), cuyo acceso sólo, es posible mediante el pago de derechos de propiedad intelectual a las grandes corporaciones que se apropian y se lucran del trabajo de investigaciones y desarrolladores.
Existe la disposición de creer que los dueños de estas corporaciones, por ejemplo Microsoft, son genios capaces de crear todas las herramientas y equipos (software y hardware) y que de allí devienen las grandes ganancias que los han convertido en portentosos empresarios. Sin embargo, reconociendo los aportes que a las TIC pudieran haber hacho empresarios como Bill Gate en un momento determinado, es posible también aceptar que buena parte de las mejores alcanzadas por estos programas, obedece al trabajo diario de millones de personas que van señalando errores y soluciones cuyos descubrimientos quedan en el anonimato, debido a que no poseen las licencias ni los códigos fuentes de los programas, para ser reconocidos pero que benefician económicamente sus dueños.
Las ciencias y las tecnologías son creaciones humanas que han permitido a las sociedades avanzar hacia formar de vida mejor. No obstante, en el capitalismo y su esencia de convertir todo en mercancías, se ha intentado con existo, privatizar estos avances para beneficio económico de muy pocos. Es como si pagáramos cada vez que usáramos una rueda, remodeláremos nuestra vivienda o cuando creáramos una receta para preparar alimentos.
Con las TIC ocurre algo parecido. Las grandes corporaciones, con sus nuevos programas (Ejemplo:Wimdows Vista) aspiran que ninguna aplicación que no haya sido vendida por ellos funcione o niegan, a las versiones anteriores, las posibilidades que actualice (nuevos avances) o corrija los errores que puedan contener, si no compró los derechos de uso.
Ante esta realidad, investigadores y desarrolladores independiente, han propuesto la posibilidad del Softwaer Libre que se define así:
> La libertad de usar el programa, con cualquier propósito(libertad 0).
> La libertad de estudiar como funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
> La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).
> La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejores a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto."(En:http://www.gnu.org/philisophy/free-sw.es.html)
Estas características distinguen al Software Libre del Software Propietario. Sin embargo, no puede confundirse Software Libre con gratuidad. Algunos desarrollares venden sus creaciones, Software Gratuito (Free en inglés),de igual forma otorgan el derecho de cualquiera para comercializar las copias que posean, pero una condición inapelable para la venta de copias es que no se puede bloquear la posibilidad a otras usuarias a modificar, mejorar y desarrollar dichos programas sin reconocer los derechos de autor.
Pero lo más importante del Software Libre radica en el principio de libertad, es decir, la libertad para darle el uso que soberanamente decida quien lo posea y, sobre todo , el respecto a la libertad que tiene el resto, de acceder al mismo.
Para que un software sea libre debe contener como añadidura la denominada "Copy Left" o "copia permitida", de esta forma se garantiza la entrada a amplias posibilidades de nuevas tecnologías creadas sin fines de lucro o adaptaciones a las necesidades de su uso ejerciendo los principios de libertad que consagra el uso del Softwaer Libre.
El compromiso de usar el Softwaer Libre radica en la posibilidad de permitir a la mayoría el uso de los desarrollos de la TIC sin las limitaciones que impone el llamado libre mercado, además que se ajustan a las necesidades de uso y estén sujetas a programas creados para satisfacer necesidades de otras latitudes que, pese a la globalización de las comunicaciones, nunca serán iguales a las nuestra.
Bibliografía: Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
Bibliografía: Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
viernes, 21 de enero de 2011
Lluvias en Venezuela Noviembre-Diciembre 2.010
Las lluvias en Venezuela han sido implacables con los habitantes de los diferentes barrios, urbanizaciones, pueblos de los diferentes Estados en Venezuela, las carretas no han soportado la cantidad de agua que ha caído, se caen los puentes dejando incomunicado a grandes regiones en el País, el gobierno ha metido el pecho de frente, todos los funcionararios de defensa civil estan alerta ante cualquier situación que se pueda presentar, los vecinos se ayudan unos con otros tratando de salvar sus enseres domésticos.
Crece la cantidad de damnificados en Venezuela Balance nacional de la emergencia en Venezuela: 319 refugios integrales; 71.849 afectados, 15.570 familias; 25 fallecidos. teleSUR
Las fuertes lluvias que caen en Venezuela desde septiembre pasado y que recrudecieron esta semana se cobraron hoy otras cuatro vidas en Caracas y se suman a las tres de ayer, todas víctimas de aludes que han destruido casas, informaron las autoridades.
“En estos dos días de intensas lluvias hemos tenido 45 deslizamientos que han ocasionado que 88 viviendas resultaran afectadas fuertemente, 508 personas afectadas, 4 lesionados y lamentablemente siete personas fallecidas”, incluyendo cinco niños, dijo la noche del sábado la jefa del gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, a la emisora VTV de la red estatal de televisión.
Además, agregó la autoridad designada por el presidente del país, Hugo Chávez, para coordinar labores entre el Ejecutivo y las cinco alcaldías capitalinas, existen (otras) 469 personas desalojadas preventivamente de sus viviendas, asimismo entre el viernes y hoy.
Crece la cantidad de damnificados en Venezuela Balance nacional de la emergencia en Venezuela: 319 refugios integrales; 71.849 afectados, 15.570 familias; 25 fallecidos. teleSUR
Las fuertes lluvias que caen en Venezuela desde septiembre pasado y que recrudecieron esta semana se cobraron hoy otras cuatro vidas en Caracas y se suman a las tres de ayer, todas víctimas de aludes que han destruido casas, informaron las autoridades.
“En estos dos días de intensas lluvias hemos tenido 45 deslizamientos que han ocasionado que 88 viviendas resultaran afectadas fuertemente, 508 personas afectadas, 4 lesionados y lamentablemente siete personas fallecidas”, incluyendo cinco niños, dijo la noche del sábado la jefa del gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, a la emisora VTV de la red estatal de televisión.
Además, agregó la autoridad designada por el presidente del país, Hugo Chávez, para coordinar labores entre el Ejecutivo y las cinco alcaldías capitalinas, existen (otras) 469 personas desalojadas preventivamente de sus viviendas, asimismo entre el viernes y hoy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)